-->
UNIDAD 2
“REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA”
-->
3. Tipos de mapas.
Los mapas de suelos se pueden
clasificar según sus objetivos y según sus escalas de trabajo.
3.1 Por su escala
Depende de: los objetivos perseguidos,
del presupuesto, del tiempo disponible, de la complejidad de la zona y de los
antecedentes cartográficos previos.
- Escalas pequeñas. 1:5.000.000 a 1:250.000. Tienen fines de reconocimiento, información preliminar, para estudios generales o didácticos, para seleccionar áreas de interés para estudios mas profundos. Representan países, comunidades autónomas, regiones o provincias. Son mapas de síntesis. Muy baja densidad de observaciones. Las unidades cartográficas empleadas son complejas. Clases taxonómicas de máximos niveles (Grupos Principales en FAO: leptosoles, regosoles, cambisoles, ...; Ordenes y subordenes en Soil Taxonomy: entisoles, fluvents, etc). Mapa de Europa. Mapa de España. Mapa de Andalucía.
- Escalas medias. 1:100.000 a 1:50.000. Mapas semidetallados. Con baja o media densidad de observaciones. Aportan ya importantes datos sobre los suelos y sus relaciones con los factores formadores. Las unidades cartográficas están constituidas por clases taxonómicas a 2º y 3º nivel (Unidades de Suelos en FAO: leptosol lítico, cambisol cálcico, ...; Subordenes, Grandes Grupos y Subgrupos en Soil Taxonomy: fluvents, xerofluvent, xerofluvent típicos, etc). Pueden servir de base para elaborar otros mapas interpretativos (de propiedades y temáticos). Mapa de Almería.
- Escalas grandes. 1:25.000 a 1:10.000. Mapas detallados. Estudios a nivel de finca. Necesitan de una muy alta densidad de observaciones, con constantes controles de campo (itinerarios muy próximos). Aportan mucha información sobre los suelos de la zona. Sus clases taxonómicas son de un nivel categórico bajo (Subunidades FAO: fluvisoles gley-dístricos; Subgrupos, familias y series en Soil Taxonomy: mollic xerofluvents, mollic xerofluvents franco térmico ilitico, etc). Dentro de las unidades cartográficas son frecuentes las consociaciones. Son mapas elaborados con fines prácticos, para evaluaciones de capacidades de uso y para ordenaciones del territorio. Mapa sector Castell de Ferro.
Las unidades cartográficas serán cada
vez mas homogéneas conforme las escalas de los mapas sean mayores.
3.2 Por sus objetivos
Podemos agruparlos en tres tipos de
mapas.
- Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no buscan aplicaciones (todos los mapas anteriores). Para establecer las unidades cartográficas se utiliza una de las muchas clasificación de suelos aceptadas por la comunidad científica. En general, se usan muchas propiedades y características de los suelos, en especial aquellas que están directamente relacionadas con la génesis del suelo.
- De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa de textura, de nitrógeno, de pH, de contenido en carbonatos, de materia orgánica, profundidad del suelo, etc. Se representan áreas en las que la propiedad elegida está dentro de un margen establecido. En ocasiones estos mapas pueden estar conformados por un conjunto deisolíneas (agrupación de puntos con igual valor para una determinada propiedad).
- Temáticos. Mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa básico. Del mapa básico se seleccionan aquellas propiedades que sean relevantes para un fin determinado y se definen unas clases en función del grado de idoneidad para ese fin (por ejemplo: "sin limitaciones", "limitaciones moderadas", "severas limitaciones", "no apto"). A partir de un mismo mapa básico se pueden confeccionar numerosos mapas aplicados. Mapas de este tipo son los mapas de evaluación de capacidades de uso, mapas de aptitudes para fines específicos, mapas de erosión, de contaminación, niveles de salinidad, de riesgos, de vertidos, etc.
-->
Diversas proyecciones.
La proyección
cartográfica o proyección geográfica es un sistema de
representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de
la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta
proyección sería usando un mapaesférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que
resultase útil.
En
un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas cartesianas (x e y)
en una malla cuyo origen depende de los casos. Este tipo de coordenadas se
obtienen matemáticamente a partir de las coordenadas geográficas (longitud
y latitud), que son no proyectadas.
Las
representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los
encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.
Propiedades de la proyección
cartográfica
Se
suelen establecer clasificaciones en función de su principal propiedad; el tipo
de superficie sobre la que se realiza la proyección: cenital (un plano),
cilíndrica (un cilindro) o cónica (un cono); así como la disposición relativa
entre la superficie terrestre y la superficie de proyección (plano, cilindro o
cono) pudiendo ser tangente, secante u oblicua. Según la propiedad que posea
una proyección puede distinguirse entre:
·
proyecciones
equidistantes, si conserva las distancias.
·
proyecciones
equivalentes, si conservan las superficies.
·
proyecciones
conformes, si conservan las formas (o, lo que es lo mismo, los ángulos).
No
es posible tener las tres propiedades anteriores a la vez, por lo que es
necesario optar por soluciones de compromiso que dependerán de la utilidad a la
que sea destinado el mapa.
Tipos de proyecciones cartográficas
Dependiendo
de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre
proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo
centro es la intersección entre la línea
del Ecuador y un meridiano; y
oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se
distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y
azimutales..
La proyección de Mercator,
que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre
una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma
modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su
verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapamundi. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan
proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica,
con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la
superficie de la Tierra completa.
La
proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie
esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son
de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyeccion para ver los
países y continentes. Hay diversos tipos de proyecciones cónicas:
Proyección acimutal, cenital o polar
En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si es del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios. Tipos de proyecciones:
Proyecciones
modificadas
Artículo principal: Proyecciones modificadas.
En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen a base de proyecciones
modificadas o combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos
focales, a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas
seleccionadas, aún cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se
concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones
de mar. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert utilizada para fines educativos, y los mapamundis elaborados según las proyecciones Winkel-Tripel (adoptada
por la National Geographic Society1 ) y Mollweide,
que tienen forma de elipse y menores distorsiones
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar